Aleva

Contrainformación manchega por la revuelta.

Aleva

Defendamos el pueblo okupado de Fraguas.

Desde este proyecto de okupación rural, lanzan un llamamiento a la resistencia ante el posible desalojo inminente,  aprobado en su día por el PSOE y Podemos.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Escribimos estas líneas desde Fraguas, un pueblo okupado y rehabilitado en la Sierra Norte de Guadalajara. Pueblo que hace 6 años no eran más que ruinas y que mediante el trabajo y la ilusión de cientos de personas que han apoyado este proyecto autogestionado, asambleario sin jerarquías, con el principio de sustentabilidad con el medio natural que lo rodea, aprendiendo día a día a sostenernos cada vez menos atadxs al sistema capitalista, cuidando la tierra y recogiendo sus frutos, sin dañarla y aprendiendo a vivir en ella, ya que desde que nacimos sólo fuimos enseñadxs a explotarla. Practicando una existencia coleciva y no cayendo en el individualismo competitivo que promueve el modelo productivo capitalista. Rehabilitando con los materiales que nos da la tierra, las ruinas que mediante la expropiación fraudulenta en un primer momento dejó el estado franquista en el 68, expulsando para siempre a sus antiguos habitantes por un puñado de pesetas y para ser condenadxs a una vida de trabajo asalariado en la mayoría de los casos; y más tarde las prácticas militares que se llevaron a cabo en los 90.

Ahora mismo una sentencia dicta que “para restablecer el equilibrio” debemos pagar la demolición de las reconstrucciones realizadas y condena a más de dos años de prisión a 6 personas. La Junta de Castilla la Mancha (Podemos en coalición con el PSOE en la anterior legislatura y el PSOE con mayoría absoluta desde mayo) encubre así las atrocidades realizadas en el franquismo. Pretenden dejar en ruinas el pueblo una vez más, expulsando a sus habitantes y dejándolo en el olvido.

El Estado reprime cualquier intento de atacar o plantear alternativas a su dogma mercantilista. Proyectos autogestionarios y horizontales como este, que escapan a su lógica de consumo, están en su punto de mira. En esta lógica de dominio y control atacan Fraguas, al igual que han atacado y seguirán atacando cualquier iniciativa que se les oponga.

No podemos permitir que logren sus objetivos y nos aplasten sin más, tenemos que defender nuestros espacios liberados. Apoyándonos entre todxs tenemos más fuerza y entre todxs lo conseguiremos. Con toda la humildad queremos invocar el espíritu de otras luchas como las de Sasé, las Zad, Hambach, Errekaleor y otras muchas historias de resistencia, que sirven de semilla o inspiración para todxs.

Actualmente no hay una fecha concreta de desalojo pero este podría ser inminente y no lo vamos a permitir. Confluyendo distintos tipos de estrategias pero con la firme convicción de que aquí nos vamos a quedar y continuar experimentando formas de vivir al margen de la autoridad y el control.

Convocamos unas jornadas indefinidas de resistencia en el pueblo de Fraguas.
Pueblos vivos en lucha.

Detención de una compañera en Madrid acusada de daños en la sede nacional de Vox.

Compartimos la noticia que sacamos desde ContraMadriz y que ellxs recibieron por correo electrónico.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
El pasado 25 de abril, una compañera era detenida y puesta posteriormente en libertad con cargos por daños a la sede nacional de VOX en Madrid.
Más allá de la inocencia o culpabilidad, toca cerrar filas en defensa de nuestros compañeros y compañeras. La lucha esta en la calle, siempre, y no en el parlamento y demás instituciones del Estado.
¡Venga la acción directa contra sus partidos y los responsables de nuestra explotación y miseria, contra el fascismo y la democracia!

Solidaridad y lucha

Algunxs anarquistas solidarixs
P.D: saludos solidarios a lxs compas italianxs en huelga de hambre y a las compañeras detenidas el pasado 13 de mayo en Madrid en un nuevo operativo antiterrorista.

1º Mayo ¿Trabajo asalariado? No hay nada que celebrar.

Lxs compas de Algrano Extremadura nos han envíando un texto que queremos compartir, en el que se critica el trabajo asalariado y el nulo cuestionamiento del mismo.

Todos los años en el 1º de Mayo, tenemos que aguantar una exaltación de la condición de trabajadorxs que no llegamos a comprender. Vender nuestro tiempo, salud, cuerpos, ideas, etc., por el terrible chantaje al que estamos sometidxs, nunca debería entenderse como algo de lo que estar orgullosx, sino más bien algo con lo que acabar cuánto antes.

El trabajo mata y destroza sueños.

– – – – – – – – – – – – – – – – –

Como cada primero de Mayo, se celebra el día internacional de las personas trabajadoras en una jornada festiva que toma su origen en una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, quienes fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y en la Revuelta de Haymarket.

Esta lucha tuvo en su origen unas motivaciones transformadoras de las condiciones de explotación laboral y social existentes en el momento, con propuestas claras de la dirección que debían tomar las trabajadoras y siendo plenamente conscientes de las condiciones de esclavitud impuestas por el régimen sistémico estatista, industrializado y capitalista.

En el panorama actual, las reivindicaciones realizadas desde la legalización de los partidos y sindicatos quedan muy alejadas de las reivindicaciones exigidas por el movimiento de las asambleas y la autonomía obrera, “momentos revolucionarios en los que la clase obrera tendía a autoorganizarse en base a criterios de democracia de base y consejista, intentando ir más allá de la mera reivindicación económica o política”.

¿Dónde queda la memoria histórica del proletariado? ¿Dónde quedan el rechazo al trabajo y la mercancía, el internacionalismo y la clase obrera por encima de los pactos y la burocracia, la destrucción del Estado y el capital y la búsqueda pragmática de la liberación total?

En el paralelismo existente entre la legalización de partidos y sindicatos y la decadencia del movimiento obrero y la desestructuración del tejido social comunitario. Dejando a la vista los resultados, estos organismos no solo no han logrado ni un mínimo avance en las conquistas sociales sino que se han vuelto cómplices y responsables ante la población del sumiso papel progresista y reformador que han tomado en el sistema imperante de dominación: Estado, capital y trabajo.

La burocracia sindical y política apaga los fuegos existentes de las reivindicaciones sociales, son un lastre para el avance, sus mega estructuras lejos de facilitar la organización y el activismo social, fagocitan las capacidades y las fuerzas, a la vez que ralentizan y desactivan el poder transformador y revolucionario de la propuestas y acción de las bases, delegándoles un papel pasivo en organizaciones asistencialistas y despolitizadas de la realidad social.

El trabajo asalariado como engranaje de la maquinaria de explotación industrial capitalista, de las desigualdades, de destrucción del territorio, y la defensa del Estado como orden regulador, aceptar por convencimiento propio el sometimiento al trabajo forzado por la mísera obtención de un salario fruto del secuestro sistemático del esfuerzo total realizado quitando la plusvalía que obtiene la empleadora o empresaria de la explotada. Esto es consecuencia directa de la situación enfermiza a la que se ve expuesta la población tras la pérdida sistemática, estigmatizada y manipulada de la memoria colectiva de autonomía, lucha y organización; y el saqueo de los recursos de gestión comunal.

Ante el golpe a la acción social que ha sufrido España desde la Transición y los Pactos de la Moncloa, la pérdida de autonomía de los movimientos sociales y la falta de orientación del movimiento actual y de posicionamientos revolucionarios en los discursos,

La perspectiva sindicalista tradicional debería ser la mejora notable y directa de las condiciones sociales y laborales, de los espacios y las formas de organización de las trabajadoras, reducción de la jornada laboral al número de hora suficientes para llegar al pleno empleo y consecuentes mejoras salariales, la defensa del territorio o de la economía local; no la intermediación o defensa con espíritu reformista del sistema capitalista y de sus vasallos, la aceptación de la trampa y el juego democrático como presencia viva postfranquista o la aceptación de la monarquía parlamentaria de un estado liberal vendido a los intereses de los bancos y el mercado.

Aunque esa trayectoria creemos que sea la más cercana a lo orígenes sindicalistas, ya no consideramos que sean suficientes en las exigencias requeridas para la emancipación y la liberación social proletaria.

Si han caído otros sistemas económicos por las condiciones sociales, ahora no estamos en condiciones mejores de mantener la estructura que en otros periodos, cuando nos vemos obligadas a trabajar para poder mantener nuestras vidas en la máxima precariedad.

No queremos más reformas, ni subvenciones, no queremos asistencialismo, ni representación, no queremos delegar nuestra participación y actitud política a terceras personas alejadas de nuestras propias realidades y necesidades, no queremos trabajar para sostener este sistema, ni volver a ser remuneradas por la expropiación de nuestra libertad y el secuestro de nuestro tiempo. No queremos que aniquilen nuestras ultimas capacidades de responder de una manera digna a la ilegitima condición de siervas y esclavas del dinero y de las normas.

Queremos la transformación del estado actual de las cosas. La destrucción del capitalismo como sistema económico y de relaciones. Contra los bancos y las corporaciones mercantilistas. La destrucción del Estado y sus instituciones burocráticas, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza y la violencia, y la legitimación de las desigualdades.

Contra el avance del progreso y la industrialización de cualquier actividad productiva, de los servicios y de la vida cotidiana. Contra la tecno-ciencia y su dominación.

Nos solidarizamos con todas las formas de rebeldía hacia lo establecido, porque consideramos que en la búsqueda de la libertad de un mundo esclavo no existe un solo camino, y en el aprendizaje a través de la práctica siempre podremos redefinir la estrategia de los cimientos “de un mundo en ruinas y por construir”.

Apostamos por la creación de colectivos, redes y grupos de afinidad, y de proyectos horizontales que tenga un sentido anticapitalista y autónomo. Por la práctica de la acción directa y la desobediencia civil como métodos diario de transformación y medios, para el fin mismo. Por la vuelta a los comunes y a la colectivización. Por la economía de subsistencia sin nocividades. Por la búsqueda de libertad e igualdad desde la defensa de los territorios.

“Somos consciente del choque moral que pueda suponer hablar en contra y por la abolición del trabajo en un mundo organizado en torno a él, donde quien lo tiene, aun en las condiciones más miserables, lo defenderá con uñas y dientes y quien no lo tiene pedirá a gritos que la exploten, pues es su derecho constitucional estar explotada”.

Queremos la autonomía de nuestras vidas, y la autogestión de nuestro tiempo.
Por el fuego de las asambleas “donde aunque nada es seguro todo se vuelve posible”

QUEREMOS VOLVER A SENTIR QUE SOMOS PARTE DE ESTE MUNDO BELLO Y SALVAJE
AHORA LO QUEREMOS, TODO. ABAJO EL TRABAJO

Extremadura, 1 de mayo de 2019

Mil motivos para rebelarse, mil pantallas que lo impiden. Sobre la utilización de cámaras en las movilizaciones.

Compartimos este texto sacado de la página de lxs compas de Briega. En él se trata un tema que para nosotrxs es cada vez más urgente (re)plantear: la falsa necesidad de grabar cada acto de nuestras vidas, incluidos momentos en los que actuamos ilegalmente o que, aun no siéndolos, puede servir para afinar el control.

– – – – – – – – – – – – – – – – — – – –

 

Mil motivos para rebelarse, mil pantallas que lo impiden. Sobre la utilización de cámaras en las movilizaciones.

Hace ya unos años unas cuantas personas implicadas en los movimientos sociales de Cantabria recibieron una notificación de que estaban imputadas por participar en un escrache al entonces presidente de Cantabria Ignacio Diego.

El 17 de Febrero de 2015, día del escrache, no hubo tantas identificaciones como imputaciones posteriores. Esto quiere decir que estas personas fueron llevadas a juicio mediante la identificación visual. Aunque en el campus universitario de la UC hay cámaras de videovigilancia, sin duda muchas de las imágenes grabadas en aquella acción no fueron captadas por éstas, sino de las propias manifestantes.

Afortunadamente, las personas imputadas ya no tienen nada que temer al respecto, pues han sido absueltas. Sin embargo, la lógica de fotografiar, grabar, retransmitir y divulgar todo cuanto hacemos y cada uno de nuestros movimientos en manifestaciones, concentraciones y otras acciones de diverso tipo está integrada hasta la médula en militancias y/o activismos varios. Por ello parece importante poner de ejemplo el caso represivo de “Preguntar No Es Delito” por las graves consecuencias que tuvo para quienes lo vivieron en primera persona. Sin embargo, cualquier acción actual podría servir para abordar esta cuestión.

Si bien el contexto desarrollado e hipertecnologizado que vivimos impone unos medios y unas formas de hacer concretas, la apropiación acrítica de estos medios por parte de los movimientos que quieren subvertir el orden social, (si es que quieren subvertirlo) nos parece una carencia y/o un punto que señalar.

Si nos retrotraemos a antes del 2015 e incluso antes del 2011, época del 15M, momento culmen en esta práctica de retransmitir la calle en Internet a través de las inexplicablemente llamadas “redes sociales”, no era tan raro encontrar manifestaciones en Cantabria con una cultura de la seguridad caracterizada por llevar rostros encapuchados y cortar a quienes se ponían a grabar. El hecho de que estos ejemplos no sólo tuviesen como causa ese cuidado consciente frente a la represión, sino otros factores como el estético, es otro tema a parte que no invalida el primero. La cuestión es que por lo menos existían muestras de una conciencia de lo que puede suponer la represión e intenciones de ponerlo un poco más difícil a quienes se encargan de llevarla a cabo.

Pero nuestro presente se ha mediatizado hasta tal punto de que está dejando de existir como tal. Hablamos de manifestaciones antifascistas con cámaras por todos lados con los rostros de sus participantes; de concentraciones contra desahucios en el que hay más periodistas y flases que personas solidarias con la causa; marchas con vídeos en los que se escuchan hasta las conversaciones informales del recorrido; debates a disposición de cualquiera que quiera, sin necesidad de habitar el espacio en el que se llevan a cabo; y un largo etcétera de sinsentidos en la mayoría de las veces probablemente bienintencionados, pero no por ello exentos de responsabilidad frente a lo que implican.

Algunos de los motivos por lo que creemos que esto pasa son:

 

La dependencia de la opinión pública y la prensa:

Muchas personas empiezan a politizarse bajo el paraguas de la música y la cultura. Muchas canciones protesta hablan de los medios de desinformación, de la manipulación, de los intereses que mueven a los Mass Media, del periodismo mercenario, etc. Sin embargo, la crítica no suele pasar del victimismo y aunque nos manipulen, la entrega y dependencia en las dinámicas militantes y/o activistas es enérgica. De esta manera, la opinión pública se presenta como una de las formas más eficaces de ejercer el control preventivo de quienes salen a la calle a protestar.

Toda una serie de dinámicas y comportamientos reprimidos para que la prensa hable bien de nosotrxs. Sin embargo, la opinión pública es como un fantasma. Sólo existe cuando la temes, porque en cuanto nos atrevemos a contactar con la gente en la calle, nos damos cuenta que no todo el mundo piensa como la tele dice, que nuestros miedos al rechazo no responden por completo a la realidad y que el pensamiento único no está tan instaurado como a muchxs les gustaría.

Preparamos las cámaras para captar aquellas imágenes que representan aquello que es tolerable por el sistema, aquello que la prensa es capaz de digerir y procesar.  La prensa y el temor a sus titulares domestican y homogeinizan nuestras movilizaciones. Incluso cuando algunxs se esfuerzan porque todxs salgamos bien en la foto, no caigamos en provocaciones ni demos una “mala” imagen, tampoco suelen poder evitar que las noticias salgan al día siguiente tachando de vagos, marginales y/o violentxs cuando es necesario.

 

La obsesión por la cantidad:

Uno de los fines que habitan en los motivos que nos llevan a grabar todo es la obsesión por ser muchxs, o mejor dicho, por aportar esa imagen. La demostración de fuerza no se mide ya en aspectos cualitativos como podría ser el hecho de cumplir los objetivos de una acción, sea cual sea, o el de intervenir de otras formas que no sean la búsqueda de la gran foto, como cortar una carretera para ser más visibles a pesar del número de personas que seamos. Se mide en términos cuantitativos. En función de cuantxs seamos, estaremos más legitimadxs para actuar y si no somos muchxs, aunque no cancelemos la actividad, entonces lo más importante es que las fotos saquen la panorámica que pueda grabar más cabezas por metro cuadrado posible. Eso es lo que el periodismo sabe recabar mejor: lo medible, lo contable. De la misma manera, las cámaras que casi todxs llevamos en nuestros móviles también responden a una lógica del cálculo y las cuentas. La dignidad de una causa la valoramos en función de cuántas personas acuden a un acto. Es el principio demócrata de que la legitimidad lo dictamina la mayoría y algo es legítimo y justo si la mayoría lo ampara. Es así como reproducimos el orden social que decimos querer cambiar.

 

La ingenuidad ante la represión:

La represión no ocurre únicamente si haces algo que está fuera de los márgenes de la legalidad. La represión opera en el mismo momento en el que no decidimos por dónde, cómo, ni cuándo llevaremos a cabo nuestras protestas. No obstante, aquello que más comúnmente entendemos por represión, a golpe de multas y/o detenciones, no ocurre sin una previa preparación. Quienes no entienden por qué protegerse de las cámaras, pues no comprenden por qué hay que esconderse, están pensando que el poder sólo ejerce su violencia cuando responde a un acto ilegal, así como la prensa sólo contará “malas cosas” cuando no nos esforcemos en aparentar una postura correcta. Al fin y al cabo es como decir que la justicia nos protege y que la prensa nos ayuda.

Sin embargo estamos en la era de las identificaciones visuales y el desarrollo tecnológico de mecanismos de control que permiten encausar y destrozar la vida a personas sin que nadie se entere. Esto sucede gracias al silencio que brinda seleccionar a la futura persona represaliada y no intervenir necesariamente en el acto, de tal manera que no pueda haber una respuesta colectiva inmediata y gestos de solidaridad y rechazo. La carta al buzón o el portazo en la puerta son los siguientes pasos.

El infierno de seres aislados en la virtualidad se refuerza con esta represión medida y discreta, pero también con la continua lluvia de fotos y grabaciones sin criterio que ahorran trabajo a las fuerzas de seguridad y trasladan el campo de batalla de la calle a internet.

Mientras la burbuja de impotencia y frustración se retroalimenta en las “redes” con burlas, insultos y descalificaciones entre contrincantes políticos de distintas ramas ideológicas de derecha a izquierda y más allá, todas esas imágenes utilizadas, sirven de base de datos para la represión en curso.

Como muchos medios que se utilizan hoy en día y a pesar de las contradicciones, las fotos pueden ser útiles en ciertos casos, Dar a conocer una redada racista de la policía,  difundir una injusticia para alimentar la solidaridad y la contestación, o demostrar una versión que ayude a defendernos legalmente de lo que se nos acusa (si es que así queremos actuar) etc. Una vez más volvemos a Preguntar No Es Delito para ejemplarizar esta cuestión, ya que una de las pruebas más importantes a favor de lxs compañerxs fue un vídeo llamado “El Subjetivo” hecho por ellxs mismxs para defenderse.

Por ello, la propuesta es no dar las cosas por hecho, no hacer de nuestras acciones reality shows, no utilizar las herramientas acríticamente, tener en cuenta a quién benefician realmente nuestras dinámicas, si a la represión o a la libertad, y actuar en consecuencia.

Autor: Gente que se moviliza

 

Modelo de denuncia colectiva para la excarcelación de presxs enfermxs.

Quiero presentar una queja en demanda de la aplicación inmediata de los artículos 104.4  y 196 R.P a todxs lxs enfermxs crónicxs, punto número cinco de la tabla reivindicativa de los presxs en lucha que desde hace tres años realizan huelgas de hambre periódicas en este país. Además, solicito en concreto la excarcelación inmediata para estos presxs de los cuales hay campaña pública específica.

 

Carmen Badía Lachos, presa en Zuera (Zaragoza), en huelga de hambre y sed desde este 11 de marzo para pedir su libertad por enfermedad grave. A sus 62 años ha sufrido tres cánceres y problemas cardíacos, lo que hace que se encuentre en un estado muy grave y aún así se le han denegado todos los recursos para pedir su excarcelación. Ha pasado un año en completa desatención médica, en enfermería y sin salir al hospital. Cuando recientemente consiguió visitar al oncólogo éste le requirió análisis y que se los hicieran en el centro penitenciario, a lo que en éste se niegan, por lo tanto sigue sin tratamiento ajustado. Ejemplo del trato que se le da por parte de los funcionarios es que en la última visita por cristales la tuvieron esperando una hora porque se le quiso obligar a que fuera andando
hasta allí cuando ella solamente puede desplazarse en silla de ruedas. Actualmente se le está administrando alimentación forzosa. Si no sale pronto de la cárcel, morirá dentro.

 

Pedro Escudero Gallardo, preso en Puerto III, antes en Teixeiro, con un cáncer de laringe muy avanzado, en fase de metástasis, y aun así mantenido en aislamiento y sometido a múltiples palizas por parte de los funcionarios de prisión de Teixeiro. En el último juicio originado a partir de las contradenuncias de sus carceleros (Juzgado de V.P de Betanzos), no solamente se ignoraron las grabaciones de la paliza que le dieron en noviembre (la última ha sido en febrero de este año), sino que le cargaron con tres años más de prisión y se demandó por injurias a su abogado defensor. Después de 25 años en prisión, sin tener delitos de sangre, a esta persona se la está matando por desatención médica. No se la deja ni salir al hospital para recabar nuevos informes médicos con los que solicitar su libertad en juicio. Se está sacando a los presxs terminales semanas antes de morir o ya fallecidos. Esta persona necesita excarcelación ya.

Francisco Chamorro, preso en Albocásser (Castellón), enfermo de cáncer y sin tratamiento específico. Posee auto judicial de Madrid por el que se le reconoce el tercer grado penitenciario, pero en Albocásser se lo niegan. Su situación es muy delicada ya que está en el tiempo límite para retomar tratamiento o de lo contrario en palabras de la oncóloga del hospital, entrará en metástasis, hecho ante el cual esta médico dice lavarse las manos y no ser responsable.
Habiendo interpuesto recurso ante el Juzgado de Vigilancia, por vía de un abogado de oficio, se le deniega la salida y por lo visto el abogado de oficio no presenta los informes médicos y el auto que le reconoce el tercer grado a Francisco, e incluso se niega a hablar con su madre,
quien posee esos informes. Francisco necesita excarcelación inmediata.

 

Ruyman Armas Santana, preso en Arrecife (Lanzarote, Canarias), recientemente trasladado a este penal, más cerca de su familia, pero que todavía a día de hoy no ha logrado pisar un hospital para recibir tratamiento. Padece una dolencia cardíaca muy peligrosa ya que se trata de una arteria coronaria dañada que si no es intervenida quirúrgicamente podría romperse en cualquier momento. Solicito igualmente su excarcelación urgente.

 

Solicito a Instituciones Penitenciarias que se hagan cumplir las leyes que amparan los derechos de estas personas y si es necesario que se indague en estos casos solicitando la documentación probatoria a quien la posea: Juzgados, abogados, familiares, o mediante colectivos (Ruyman Armas Santana y Francisco Chamorro, colectivo Tokata, Pedro Escudero Gallardo, asociación Esculca, Carmen Badía, colectivo CAMPA), ya que yo no poseo esos documentos de carácter
personal.

 

Datos del demandante:

P.D: Solicito respuesta por correo postal y electrónico.

 

Dirigirse a Secretario General de Instituciones Penitenciarias. Don Ángel Luis Ortiz González

Calle de Alcalá 38-40, 28014 Madrid

Tel: 91 3354700/ 91 3354701. Fax: 91 3354052

Solidaridad con Carmen Badía, en huelga de hambre desde el 11 de marzo.

Nota de prensa.
Zaragoza, 28 de Marzo de 2019.
Como ya venimos anunciando desde el 11 de marzo de 2019, Carmen Badía ha iniciado una huelga de hambre indefinida como último recurso para pedir su excarcelación por enfermedad grave.
A día de hoy, Carmen lleva 18 días en huelga y, al margen de la repercusión en los medios y el apoyo mostrado  (son ya 48 organizaciones y casi 400 personas particulares las adheridas a la petición de excarcelación), la situación de Carmen está empeorando cada segundo. A nivel físico: ha pasado de 64 a 56 kg, tiene muchos dolores de cabeza, de piernas y riñones. Y las únicas revisiones que le han hecho las ATS  (no ha ido ningún médico/a desde el primer día) son medir el azúcar y  la tensión y un único análisis  de orina en el que ha salido sangre. De la misma forma, su situación tampoco mejora respecto a las  concesiones en el régimen Penitenciario. Le han denegado, una vez más, la petición de un permiso  (Carmen no ha disfrutado de un permiso en los 14 años que lleva presa), así como también ha pasado  por Junta en relación a la clasificación de grado y continúa estando clasificada en segundo grado y como centro de destino la cárcel de Zuera. Finalmente, Carmen ha tenido que notificar formalmente mediante  una instancia que está en huelga de hambre para intentar conseguir recibir el apoyo sanitario correspondiente, lo que, entendemos, es una medida de chantaje a cambio de que la vuelva a visitar el médico/a.
Sin embargo, pese a ello, sigue sin tener el apoyo correspondiente que le suprimieron en diciembre  (apoyo de otras mujeres presas). Recordamos que Carmen, debido a su frágil estado de salud, necesita  una silla de ruedas para realizar cualquiera de las actividades cotidianas que exijan desplazamiento.
Lo que hace que le resulte prácticamente imposible salir de su celda sin ayuda y más aún, en su situación actual.
Apenas tiene fuerza para ducharse sola. Carmen sigue en absoluto abandono médico y humano sin que ninguna institución de nuestro gobierno mueva un dedo para remediar esta intolerable situación.
Actualmente el hecho de haber “formalizado” su declaración de huelga de hambre, hace que se haya abierto un procedimiento judicial al respecto cuyo protocolo a seguir es que se pueda acordar obligar
a alimentar a Carmen en contra de su voluntad, haciendo que termine forzosamente así la huelga, y poniendo fin a su único medio de reivindicar su excarcelación por enfermedad grave.
La condena de Carmen, a sus 62 años, es una condena a muerte. Y es justamente eso lo que está  poniendo en juego mediante esta huelga, porque ya no queda alternativa, porque la única resistencia
posible es allí dentro es con el propio cuerpo, con su propia vida. Esta no es una petición de solidaridad,  no es una queja contra el sistema penitenciario, es la exigencia de su derecho a la vida, porque a Carmen le están dejando morir, o lo que es lo mismo, la están matando.
Extracto de una carta de Luis Carlos Marín Tapia desde el C.P. Madrid IV en apoyo a Carmen
Badía Lachos a fecha 23-3-2019:
“Sobre la H.H. del 1-5-19 quiero agregar otra reivindicación, que es la excarcelación inmediata
de Carmen Badía Lachos en el C.P. de Zuera (Zaragoza) en la enfermería al tener uno o varios cánceres terminales, enfermedades de riñón y otras dolencias. Que tenían que aplicarle el art.
104.4 y 196 del R.P. para su excarcelación por enfermedad terminal y aprovechando para todxs lxs que se encuentran en igual o parecida situación, hemos de luchar por ellxs, por nuestros derechos, beneficios que se deberían convertir en derechos también y demás
reivindicaciones que se incluyen. Opino que no somos muchxs en esto, pero bueno lo más importante es que se sepa en las calles (carteles, panfletos, comunicados…), por supuesto subirlo a internet, que se conozca en todos los ámbitos, si no, no hacemos nada. La anarquía nos hará libres, la lucha no cesa. Viva la anarquía. Animo a todxs a que se impliquen en la lucha, es por el bien de todxs.”

Varios presos inician huelga de hambre en solidaridad con Carmen.

Campos del Río. 20 de marzo de 2019

Salud compañerxs! La semana pasada recibí copia de la carta escrita por la compañera Carmen Badía Lachos,  presa en Zuera (Zaragoza), en la que nos pone en conocimiento su huelga de hambre y sed, la que inició  el pasado lunes día 11 del presente mes de marzo, para denunciar su falta de atención médica y su  reivindicación de ser puesta en libertad en aplicación del artículo 104.4 del reglamento taleguero.
Lógicamente ante su situación no quedé impasible, me puse a escribirle una carta de apoyo y darle ánimos, que sintiera y sienta que no está sola. Pero claro, uno después no se puede quedar con los brazos cruzados, máxime teniendo idea de su sufrimiento e impotencia ante la maquinaria judicial y carcelaria, por lo que al
finalizar de escribirle, me puse a escribir a los siguientse organismos del estado español, para denunciar y ponerles en conocimiento la injusta situación de nuestra compañera: juzgado de vigilancia penitenciaria de Zaragoza, al director del penal de Zuera, al defensor del pueblo, al fiscal general del estado, a la secretaría general de instituciones penitenciarias y por supuesto, una carta urgente a Estrasburgo así como a la cruz roja internacional con sede en Ginebra.

Con lo dicho, deseo que todxs lxs compxs se impliquen escribiendo para denunciar y poner en conocimiento a todos y tantos organismos estatales e internacionales la situación desesperante de nuestra valiente compañera Carmen, debemos acribillarles con nuestros escritos. Como tendremos compas que no saben escribir o manera de expresarse, pido a Tokata y demás grupos de apoyo pro-presxs, que hagan unos prototipos de escritos con las direcciones de cada organismo competente, de modo que solo se rellene con los datos personales y firma, incluido el sobre franqueado; así, tan solo tendrán que introducir la carta en el buzón, aunque la mayoría de esas cartas al ser oficiales no necesitan sello, solo rellenar una instancia exponiendo le den curso, que para mí es más seguro, ya que tendremos copia, la amarilla que nos deben de entregar.

Pienso se estará de acuerdo con lo que he expuesto, igualmente estos modelos de escritos, pueden servir para el próximo 1 de mayo. Deseo se comente al respecto.

Deseo comunicar a todxs lxs compañerxs “presxs en lucha activa” que al conseguir una limitación de condenas con varios bloques, sumo un total de 50 años, 4 meses y 16 días que dejare cumplidos el próximo mes de junio del presente año 2019. Os lo hago saber, porque seré extraditado a Francia por tener dos cadenas perpetuas y 20 años de reclusión en rebeldía impuesta con total fraude de ley.
Se está luchando para anular mi entrega, aunque me siento fuerte e ilusionado de que una vez ante los jueces franceses, pueda conseguir mi libertad, llevo una buena chuleta basada en la última
reforma sobre la O.E.D.E. de 2014.

Salud y libertad.      Antoine

 

Información sacada de www.valladolorentodaspartes.blogspot.com

 

 

Sobre okupación y la penúltima campaña de intoxicación

 

A ninguna de mis conocidas le han okupado un piso. De hecho, ninguna de mis conocidas puede permitirse el lujo de tener un piso en desuso. Tampoco conozco a nadie que se haya ido de puente y al volver a casa, se haya encontrado a gente viviendo en ella, como afirmaba la alcaldesa. Evidentemente mi círculo más próximo no es una muestra representativa pero también, da la casualidad, que desde hace años, pertenezco a uno de los grupo de vivienda que hay en casi cada barrio de Madrid, así que sobre okupación algo puedo contar. Al menos algo más que nuestra clase política y que el periodista de turno. Como hemos visto en un artículo de El País, en el que ni se molesta en hablar con una persona que se encuentre okupando, o con uno de los colectivos que defienden abiertamente esta herramienta, sino que directamente vincula dicha realidad con las mafias, sin aportar ni siquiera un argumento, y enuncia una serie de consejos para llevar a cabo un rápido desalojo.

Pero empecemos primero con mi experiencia, y luego pasamos a repasar los datos de una investigación realizada en Catalunya por la Obra Social BCN, llamada “Informe sobre okupación de vivienda vacía”, sobre una muestra de casi 700 viviendas okupadas.

En mi grupo de vivienda, han venido familias con una orden inminente de desalojo, familias que acaban de entrar en un piso y querían negociar un alquiler social, personas a punto de ser desahuciadas que habían asumido que no tenían otro camino para no verse en la calle, y otras tantas realidades. Por ello, se han peleado desalojos para evitar su ejecución, se ha hablado con bancos e instituciones públicas propietarias, y se han abierto puertas, todo ello siempre en colectivo, no somos una ONG ni nada parecido. Y tengo que añadir que en más de 6 años, podría contar con las manos los casos en los que el propietario de la vivienda era un particular, porque la gente de mi barrio, y de tantos otros de la periferia, no acumula pisos vacíos. Cuando compra uno, con el gran esfuerzo que conlleva, suele ser, por ejemplo, para un hijo, para alquilarlo, etc., pero nunca para tenerlo cerrado. Realmente los que hemos visto son situaciones donde el banco vendía la vivienda okupada a un pequeño propietario, lo cual plantea una serie de interrogantes, pues el comprador se está beneficiando de un suculento descuento, siendo consciente en todos momentos de la situación, por lo que, nuestra empatía y esfuerzo no deja de estar con las personas que se encuentran dentro, asegurando primero su derecho a la vivienda, antes que el interés particular del propietario, que podría haber optado por una vivienda vacía.

Pero no nos desviemos, las personas que andan en la cuerda floja de la precariedad habitacional, son las primeras conscientes de que un procedimiento judicial va más rápido si estamos ante un propietario particular, por ello, aunque sea de forma pragmática, se suele optar por viviendas de fondos buitre, bancos e instituciones públicas, además de que si, aunque no lo compruebes en el registro de la propiedad, entras en la primera que veas, lo más seguro es que sea de ellos, porque son quienes, como decíamos antes, se pueden permitir disponer de pisos acumulando polvo.

Por todo esto, el primer mantra que suelen repetir quienes intentan hacer campaña contra las okupas, es mentira. No son particulares los más afectados por la okupación. Nuestras propias experiencias y los datos de los estudios que hay sobre el tema lo confirman, pero da igual, seguirán erre que erre.

El segundo suele ser el papel predominante de las mafias en la okupación. Evidentemente hay personas que obtienen un beneficio económico a cambio de abrir una puerta, pero de ahí a llamarlo mafia hay un paso, pues suelen ser personas que ni con esta labor escapan de una situación de precariedad económica. Comparar a las auténticas mafias, con sus vínculos políticos, sus operaciones de blanqueo, tráfico y especulación de millones de euros, sus regueros de muertos, etc., con pequeñas redes de personas con ciertos conocimientos de cerrajería, viene a ser como compararme con Messi porque metí un gol en un pachanga con colegas. Del todo es ETA dentro de la disidencia política, al todo es Mafia fuera de los márgenes económicos.

De hecho, donde ha habido prácticas más abusivas por parte de grupos algo más organizados, han sido en zonas donde había un gran parque de vivienda sin habitar, pero aun así, defendemos que el foco debe estar sobre quien permite que haya tres urbanizaciones enteras vacías, con el gran problema de vivienda que hay.

También ha rebrotado en los medios de comunicación el tema de los narcopisos. No cuestionamos el problema que supone dicha realidad para la convivencia de un barrio, pero criticamos el interesado vínculo que se intenta establecer con la okupación.

En España, hay 3,5 millones de viviendas vacías, de las cuales, según los datos que ofreció el impresentable de Casado, no estarían okupadas ni el 3% de esas viviendas, y de esas, ¿cuántas serán narcopisos? Legislar en base a una realidad mínima, implica arrasar con toda otra serie de situaciones. Además, de que ni el problema de la droga en los barrios se acabará con penas más duras para quien de una patada a una puerta, ni se puede hablar de escasez de herramientas policiales y judiciales para afrontar dicha realidad. Si no quieren narcopisos, la solución es muy sencilla, no dejen pisos vacíos en nuestros edificios.

Realmente nos encontramos ante una extraña situación, la okupación de viviendas no es una realidad que nos perjudique como clase, no dudamos que alguna persona se ha podido ver afectada, pero son tan escasos los ejemplos, que nos cuesta entender, cómo puede cuajar este discurso. De hecho, dudamos que lo consigan extender de una forma muy amplia, pero hay que estar en alerta por la nocividad intrínseca de dicha campaña que señala al que está más abajo para que el que se encuentra un pelín por encima, se lancé contra él.

La situación de la vivienda es alarmante: nula presencia de vivienda pública, subidas sin control de los alquileres, conversión de edificios enteros en alojamientos turísticos, entrada masiva de fondos de inversión, un conglomerado legislativo que nos deja indefensas, etc. Pero esta campaña antiokupas, orquestada principalmente por Ciudadanos, a la que rápidamente se ha sumado el PP, en esta lucha sin fin que mantienen por controlar el tablero de la derecha, no tiene otra intención que desviar el foco, responsabilizando a las más pobres, salvando el culo de inmobiliarias, fondos buitre, sector turístico, bancos, etc. La guerra contra el pobre en su enésima versión.

Ahora pasemos al estudio del que hablábamos con anterioridad. Estos son algunos de los datos registrados: el 82% de las viviendas ocupadas pertenecen a un gran tenedor (bancos, fondos buitre o especuladores). Tan solo el 13% pagaron a alguien para entrar en esa vivienda, el 52% se apoyó en familiares, amigos o colectivos políticos, y el restante, lo hicieron ellas solas. El 60% lleva menos de dos años okupando a lo largo de su vida, reflejo de la actual situación económica y habitacional. El 75% asegura que okupa por carencia de ingresos. Un 37% ingresa menos de 400 euros o no tiene ingresos. El 59% había solicitado vivienda social antes de okupar.

Es decir, la imagen que intenta proyectar la miserable de Villacís, candidata de Ciudadanos, y propietaria de seis viviendas, una de ellas de casi 700 m2, la cual no declaró como debería haber hecho al acceder a su puesto de concejala, es parte de una estrategia consciente que les permite no señalar a los grandes culpables de la situación de la vivienda.

Por ello, defendamos con orgullo la okupación. Como una herramienta política que devuelve al común un bien como la vivienda, imprescindible para la vida, pero convertida en un bien especulativo, al servicio del interés lucrativo de bancos, inmobiliarias y fondos buitre.

 

Texto de Todo por Hacer, publicación anarquista mensual.

“Los demás animales pueden ser distintos a nosotres, pero nunca superiores”: Sobre la supuesta “superioridad evolutiva” del ser humano.

Compartimos esta reflexión, que cuestiona y critica la supuesta superiodad evolutiva de lxs humanxs sobre las otras especies.

Gracias a quienes nos mandan sus textos y aportes para poder generar debate y afilar nuestras ideas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Estos días, una persona, que se autodenominaba como antiespecista y lleva una vida vegana, se refirió varias veces al resto de animales como “inferiores evolutivamente”. Por nuestra parte, y dado que no es la primera vez que nos encontramos este tipo de lenguaje y creencias incluso dentro de entornos que presuntamente persiguen el fin de toda discriminación y opresión sobre les demás animales, queríamos reflexionar brevemente sobre este asunto.

Por un lado, queremos hacer referencia al absurdo que para nosotres supone priorizar un cierto tipo de “evolución” frente a otres. Hay animales capaces de volar, otros con una gran capacidad de resiliencia que les permite adaptarse hasta a las condiciones más extremas, otros que pueden pasar largos períodos sin alimento, o que cuentan con un impresionante sentido del olfato o del oído que les permite comunicarse a larga distancia o detectar y esquivar amenazas con la suficiente antelación, como algunas aves o ciertos mamíferos tanto terrestres como marinos. Sin embargo, el ser humano no puede hacer ninguna de estas cosas, y no pasa nada porque tenemos otras cualidades y ventajas. El problema viene cuando esas ventajas nuestras se colocan por encima de las de otras especies y se usan como excusa para dominar. No somos superiores porque en una carrera en campo abierto, hay infinidad de animales que nos derrotarían de forma aplastante, porque ante una caída de gran altura no podemos retomar el vuelo y evitar estamparnos contra el suelo ni tampoco podemos huir de quien nos ataca simplemente agitando las alas y elevándonos en el cielo, y porque en un medio como el agua somos vulnerables, lentos y torpes. Nuestra supuesta superioridad, como siempre, es relativa y se encuentra condicionada por la mirada y los valores de quién observa y juzga. Considerar que una serie de aptitudes humanas están por encima de otras aptitudes en las que otras especies destacan pero de las que nosotres carecemos es especista.

Por otro lado, nos interesa también hacer una última reflexión sobre un argumento, no menos especista y antropocéntrico, que nos hemos encontrado debatiendo sobre ésto con más personas. Nos decían que da igual que el ser humano carezca de esas otras ventajas porque su, de nuevo, presunta superioridad evolutiva, nos permitía suplir esa carencia con diferentes aparatos, máquinas, ingenios. Por ejemplo, no necesitamos saber volar porque podemos fabricar aviones, no necesitamos un gran oído sensible a ultrasonidos porque hemos inventado los radares, no necesitamos una gran velocidad física porque hemos inventado armas de fuego que disparan proyectiles mucho más deprisa de lo que cualquier animal puede correr y coches y otros vehículos que nos permiten viajar a la velocidad que queramos. Para muches, ésto nos hace superiores. No obstante, si hablamos en términos estrictamente evolutivos, ésto es una falacia del tamaño de una catedral. Precisamente, si hemos necesitado todo eso es porque no hemos evolucionado en esos términos. Y queremos repetir que ésto, per se, no es malo, no es malo que una especie no pueda volar o no pueda moverse a gran velocidad, porque eso es lo que nos hace diferentes y nos mantiene en equilibrio. Lo que sí nos parece vomitivo es usar esas diferencias para justificar la violencia sobre otras especies, porque entonces la nuestra debería ser el principal objetivo de esa discriminación, pues no solo no ha sido capaz de desarrollarse por sí misma y ha necesitado accesorios, sino que aun por encima es la única especie que no pudiendo adaptarse a su medio de forma natural, ha decidido destruirlo y transformarlo hasta que sea el entorno el que responda a nuestras necesidades. El resto de especies también modifican, en algunos casos, su entorno natural, es cierto, los castores construyen diques en los ríos y los conejos madrigueras. La diferencia es que esos animales, aun a pesar de esas modificaciones, logran habitar ese entorno siendo parte de un equilibrio y adaptándose a sus condiciones, mientras que nosotres no. Las demás especies juegan en un plano distinto, o se adaptan o desaparecen. Nosotres, en cambio, hemos hecho trampa y hemos salido del tablero, siguiendo un camino que solo nos ha conducido a alejarnos cada vez más de nuestra naturaleza y de nuestro propio ser.

También hubo quien dijo que los animales “no pueden hablar” y nosotres sí, con lo que nosotres somos quienes deberíamos usar nuestro lenguaje y nuestra capacidad para protegerles. Nos preguntamos, ¿en qué se puede basar el argumento de una supuesta superioridad evolutiva del ser humano sobre el resto de especies? Lo único que se nos ocurre es precisamente eso, nuestra capacidad para establecer razonamientos complejos a través del lenguaje simbólico. Es cierto, podemos alcanzar niveles de raciocinio y desarrollar unos vehículos para la comunicación que no alcanzaron las demás especies y que nos ha permitido un nivel mayor de desarrollo técnico. Aun así, nosotres no creemos que los otros animales “no puedan hablar”, pues está demostrado que la mayoría de especies, por no decir todas, tienen sus métodos para comunicarse y aunque no sean como el nuestro eso no los hace menos válidos. ¿Ese lenguaje nos ha permitido llegar hasta aquí? Sí, pero… ¿para qué?

La historia del progreso humano – entendiendo aquí el progreso según la lógica colonial, patriarcal, antropocéntrica de Occidente – es una historia de explotación, opresión, desigualdad, violencia, que empieza cuando el ser humano aprendió a domesticar a la naturaleza y al resto de criaturas, y que no solo ha perjudicado a aquelles individues no humanes sino también a todes aquelles humanes que se encontraban fuera de los marcos delimitados por esa hegemonía civilizatoria (pueblos nativos e indígenas, personas con otras raíces culturales distintas a las de les colonizadores, personas racializadas, etc.). Para nosotres, tal superioridad solo nos ha traído desgracia, y nos ha embrutecido, definiendo nuevas fronteras, nuevas otredades, nuevas jerarquías.

Por todos estos motivos, nosotres no nos sentimos, ni nos reconocemos, como evolutivamente superiores a nadie. El resto de especies son diferentes a nosotres, pero nunca inferiores, y basar la lucha contra el especismo en una especie de tutela necesaria porque al “darnos cuenta de nuestra superioridad” tenemos alguna clase de “deber moral” nos parece un error. Nosotres no luchamos contra la opresión al resto de especies porque pensemos que el ser humano, como ente supuestamente superior, debe protegerles, sino porque odiamos las cadenas, las jaulas, la autoridad y la dominación, se ejerza sobre quién se ejerza, porque nos da asco el poder que nos oprime pero también aquel con el que nosotres oprimimos a otres.

Porque queremos un mundo de libertad absoluta, autodeterminar salvajes nuestra existencia y nuestros deseos, lejos de esta civilización y sus muros, sus jaulas, sus órdenes y sus categorías.

 

 

Desde algún lugar – “Libres y Peligrosxs”, comunicado de lxs compas Gabriel y Elisa.

Dinfundimos el comunicado (sacado de aquí) de lxs compañeros Elisa di Bernando y Gabriel Pombo, desde algún lugar que esperamos siempre sea desconocido para lxs enemigos de la libertad. Fuerza y solidaridad para ellxs, su hija y su compa canina.

——————————————

Libres y Peligrosxs

Ardire, Scripta Manent, Operación Buyo… Os suenan? Son solo algunas de las “operaciones” jurídico-policiales que nuestro “clan” ha experimentado en carne propia por el hecho de ser y estar anarquistas hasta las últimas consecuencias.

Somos un clan-nómada que va de país en país en busca de cómplices que practiquen el anarquismo sin buscar la aprobación y el consenso, que accionen sin preocuparles el discurso “políticamente correcto” (tan de boga en nuestros tiempos) que hoy infesta nuestras tiendas. Tampoco nos interesa la “estética” si no la “ética”, lo práctico, lo real… Procuramos un anarquismo que nos manche las manos, que nos mantenga despiertx y siempre en guardia (lo opuesto a toda auto-complacencia); ése anarquismo que desagrada e inquieta a los siervos del Estado que no cejan en su empeño de encarcelarnos.

No es fácil ir de un lugar a otro. Aún es más arduo con nuestra hija a cuestas, esa pequeña hermosura que hemos llamado Iraultza y, una compañera canina que jamás renunciaremos a llevar con nosotrxs, porque es parte integral de nuestro clan.

Al parecer, el Estado español tampoco ha renunciado a quererme encarcelar por un “resto de condena” que solo existe en sus podridas mentes y en sus papeles de mierda.

Estando así las cosas, hemos decidido vivir en la sombra, aportando nuestro granito de arena invisible en todos aquellos proyectos que nos resultan de interés y con los que nos sentimos cómplices.

Expresamos toda nuestra solidaridad subversiva para lxs compañerxs DIGNXS juzgadxs en Italia y en el mundo. No tenemos declaraciones que ofrecer en aulas de “togadxs” porque nos cagamos en sus teatros y sainetes, en sus acusaciones y absoluciones.

El mejor modo de propagar la Anarquía es viviéndola intensamente y, no representándola. No se nos da la farsa ni la comedia.

No habrá más “comunicados” de nuestro clan: Estamos libres y somos peligrosxs

¡Por la Anarquía!

El clan nómada-anárquico.

Elisa-Gabriel-Iraultza y la cuadrúpeda.

 

[Urgente] Carmen Badía, presa en la Cárcel de Zuera, comienza una huelga de hambre.

NOTA DE PRENSA

11 de marzo de 2019

Carmen Badía tiene 62 años y ha sido diagnosticada de tres cánceres, denuncia desatención médica y aislamiento en el centro penitenciario de Zuera

Hoy ha iniciado una huelga de hambre como última medida para lograr su excarcelación por enfermedad grave, recogida en la Instrucción 6/2018 de Instituciones Penitenciaras

El Colectivo de apoyo a mujeres presas en Aragón (CAMPA), el Grupo de suport a presxs de Lleida y Lxs del Norte (Palencia) también solicitan a Instituciones Penitenciarias la excarcelación de Carmen Badía por motivos humanitarios

Zaragoza, 11 de marzo de 2019.- Carmen Badia Lachos, quien lleva 14 años presa y se encuentra actualmente en el Centro Penitenciario de Zuera, ha comenzado una huelga de hambre indefinida este lunes, 11 de marzo de 2019. Su reivindicación es la petición de su excarcelación por enfermedad grave recogida en la Instrucción 6/2018 de Instituciones Penitenciaras. La reciente Instrucción, que derogaba la anterior de 2017, interpreta los conceptos de “peligro patente para la vida” y “enfermedad grave e incurable” de forma restrictiva asociándolos a enfermedad terminal.

Carmen Badía es una presa enferma de 62 años, que ha sido diagnosticada de tres cánceres y a la que le han realizado diversas intervenciones quirúrgicas que han hecho que se encuentre en un estado de salud cada vez más preocupante dada su edad. En la última visita nos hizo saber que en febrero de este año le hicieron una analítica, después de pasar 9 meses sin ningún tipo de revisión en el hospital, acorde a su situación de salud.

Actualmente, se encuentra interna en el Módulo de Enfermería, un espacio donde no residen mujeres, por lo que esto supone que vive prácticamente en un régimen de aislamiento estando clasificada en segundo grado. No realiza ninguna actividad durante el día y su única salida de la celda son los domingos para acudir a misa. Por lo tanto, existe una dejación absoluta de carácter tratamental puesto que todas las personas presas tienen que tener un Programa Individualizado de Tratamiento (PIT) donde se les asignan actividades.

Además de la desatención médica y del aislamiento que sufre, le han retirado los apoyos sanitarios (otras mujeres presas que cumplen ese cometido) que la ayudaban a hacer las tareas cotidianas más básicas dado que, ante su frágil estado de salud, tiene que hacer uso de una silla de ruedas para moverse dentro de prisión, sin que las instalaciones estén adecuadamente adaptadas a ello.

Por este abandono, desatención y aislamiento que sufre, quiere hacer público el siguiente comunicado donde expresa su situación y los motivos para dar comienzo a una huelga de hambre:

«Hola compañeros/as:

Soy Carmen Badía. Hace tiempo que no os escribía, como tampoco me llegan vuestras cartas (algunas certificadas), no entiendo lo que ocurre con el correo, aunque era de esperar.

Estoy esperando al Notario y tampoco viene. Estoy esperando resolución a mi petición de permiso y tampoco me la dan. Estoy harta, hartísima de todo y todos.

Este será mi último comunicado. No pienso luchar más, total ¿para qué? Nada cambia ni cambiará. Los inocentes vamos a la cárcel y los culpables viven de puta madre con el apoyo de quienes deberían impartir justicia. JUSTICIA que en este país de pandereta no existe. Juzgan y condenan a los inocentes y caso resuelto. Si esto lo están leyendo personas de alma noble y buenos sentimientos a ellos me dirijo: no os fieis de las noticias ni de lo que os digan. Sed vosotras/os mismos y creed lo que veáis y, aún, así, hacedlo con cautela. No es oro todo lo que reluce, ni verdad todo lo que que se ve.

Un año en Zuera y todo igual. Sola en el módulo de enfermería, encerrada las 24 horas, día y noche. Me encuentro mal, hay días pésimos, ya no sé de qué quejarme, pues es todo el cuerpo, me duele todo sin excepción. Pero sobre todo el riñón izquierdo, es continuo el dolor, los pinchazos y el malestar me impiden dormir del dolor que parezco y ni los calmantes más fuertes consiguen hacer efecto. Sé que están fallando los riñones desde la quimioterapia no funcionan, y si a eso le añado el corazón que palpita aceleradamente y la medicación que no surte efecto. Además, el riñón izquierdo está trasplantado por error del Hospital de Tarrasa, donde llevan a los presos de Brians 1 en Cataluña, eso da fe del trato que se nos da a los presos y presas que necesitamos atención médica.

Escucho hoy la información de las pruebas que se hacen a los presos en un centro penitenciario de Andalucía (en los penales de Huelva y Córdoba). En el periódico se explica como en ambas cárceles prueban la estimulación con electrodos para calmar a presos como parte de un experimento. Ello demuestra lo poco que les importamos, nos tratan como cobayas humanas, de eso les servimos a Instituciones Penitenciarias: para hacer pruebas con nosotros. Sin comentarios, la noticia lo dice todo y habla por sí misma.

Se me olvidan las cosas más básicas, cada día noto la pérdida de memoria y eso me preocupa muchísimo. Si teniendo plenas capacidades lo pasas mal, con pérdida de memoria no quiero ni imaginármelo.

Por todo ello ahora que aún puedo, os doy las gracias a todas/os los que habéis estado a mi lado estos largos años de injusticia y, sobre todo, desde que me detectaron este maléfico cáncer que hace que no levante cabeza, no os podéis ni imaginar lo que es tener esta enfermedad estando privada de libertad, sin los cuidados más básicos y con las carencias, no tan solo alimentarias, sino las más necesarias: las afectivas.

De nuevo gtracias a todas/os y os deseo de todo corazón mucha suerte, y que la tengáis para que a estos que se supone que deben defender a los débiles, no se les crucen los cables y, por odio, venganza o rencor, vayan a por vosotras/os.

Miles de besos, un fuerte abrazo solidario y todos mis mejores deseos para que no os veáis NUNCA, perseguidas/os por la justicia.

Con todo mi cariño, vuestra madre, hija, compañera, amiga. Un millón de gracias por todo y no os rindáis NUNCA.

Carmen Badía.

P.D. Pensad en Nelson Mandela, yo lo hago a veces, 30 años encarcelado, 30 años, toda una vida. Yo llevo 14 años, 14 años defendiendo mi inocencia y aquí estoy esperando. Esperando. Mandela, al menos, estuvo por sus convicciones y por defender los derechos de Sudáfrica, pero yo ¿qué hago aquí? Decídmelo vosotros porque yo no encuentro respuesta.»

Durante todo este año en la prisión de Zuera (igual que ya lo hizo en las prisiones donde estuvo antes), Carmen no ha parado de luchar por su dignidad y su libertad.

Desde C.A.M.P.A. (Colectivo de apoyo a presas de Aragón), el Grup de Suport a Presxs de Lleida  y  Lxs del Norte (Palencia) denunciamos que esta situación no es un hecho aislado sino una de las muchas situaciones intolerables que ocurren en todas las prisiones y regímenes penitenciarios del Estado Español. Porque las prisiones no obedecen a políticas de reinserción o reeducación, sino a mecanismos organizados que siguen lógicas de destrucción, de castigo, de miedo y, en último término, de muerte.

Permitir este tipo de situaciones y, en general, el funcionamiento del sistema penitenciario es mantener el orden establecido y el desequilibrio social y económico que selecciona cruelmente qué vidas valen la pena y cuáles no. Al mismo tiempo que pone en marcha todo un entramado institucional y social que castiga y excluye a aquellos/as que quieren subvertir este orden a través de la teoría y la acción que utilizan

Por todos estos motivos, C.A.M.P.A., el Grup de Suport a Presxs de Lleida y Lxs del Norte (Palencia) pedimos a Instituciones Penitenciarias la excarcelación de Carmen Badía Lachos por motivos humanitarios.

Por C.A.M.P.A Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas de Aragón.

[Chile] En memoria del guerrero vegano y anarquista Carlos Fuentes

Nos enteramos del suicidio de un compa en el territorio dominado por el Estado de Chile a través del blog de La Rebelión de las Palabras, que a su vez lo sacó del blog Anarquía.info

Queremos contrubuir, humildemente, a la difusión de su accionar mientras vivió y también a preservar su memoria.

Compartimos varios textos y fotografías de pancartas de su funeral, donde se hizo una bicicletada.

Que la tierra te sea leve.

—————————————————

El día 8 de Febrero de 2019, el compañero anti-autoritario, vegano, ecologista y fotógrafo de medios autónomos decidió dejar este mundo arrojándose al metro de Santiago en la estación Universidad Católica. El hecho provocó la llegada de bastardos policías y bomberos tras una emergencia química ya que Carlos mantenía un frasco con cianuro por lo que el metro debió ser evacuado, se cerraron varias estaciones y hubo un colapso por varias horas durante aquella tarde-noche en la asquerosa ciudad.

El compañero de 27 años de edad no era cualquier persona, era un activo participante de instancias de difusión, actividades, manifestaciones y acciones directas en el ámbito de la Liberación Animal, Humana y de la Tierra.

Sus hermanxs del medio anti-especista Prensa Vegana lo recuerdan así:

—-

El cantar de las aves nos hace dudar de si son ellas o son señales de que estás aquí.

Hace años y desde la calle, cruzamos miradas: de rabia, de lucha, de liberación.

Cultivamos nuestras vidas, nos hicimos luchadores por la liberación de todxs lxs animales y del cuidado de la tierra. Nos abrazamos ante esta angustia de observar el dolor de lxs demás, pasamos horas pensando en qué hacer: así fue como nació prensa vegana, y Carlos es parte importante de nuestro accionar. Fueron muchos años juntxs luchando desde la trinchera comunicacional interseccional, accionando con la convicción de que este sistema avasallador cambie, liberando a lxs oprimidxs y explotadxs.

Amigo te queremos con tu valentía, fortaleza, convicción, sensibilidad, empatía y rebeldía. El fuego que llevabas nunca se apagará. Hoy no te despedimos, porque siempre nos acompañarás en nuestras acciones y corazones.

Por la liberación animal, humana y de la tierra.

Tus hermanxs de Prensa Vegana

—-

El día Lunes 11 de Febrero se realizaron los funerales del compañero, hubo una cicletada hacía el lugar con gran presencia de compañerxs que llevaban hermosos lienzos a su memoria. Aquí otras palabras:

—-

Llama eterna del fuego constante: cuántas veces quisimos ver arder todos nuestros miedos y nos desvelamos buscando nuevas formas.

Cultivamos nuestra confianza y compañerismo. Y habitamos nuestras propias contradicciones. Nos volvimos a armar, a reír a carcajadas. A luchar por un mundo nuevo. A observar con amor y rabia, pero sobre todo, con sinceridad: ojo sincero y certero, escritor de la luz. Lector de encuadres fotográficos, nos diste respuestas dibujadas con tu más bella visión de la vida y con tu rabia más creadora.

Ya retornas a la tierra, a formar parte de los cerros y seres del bosque. A ser rayo de luz que amanece. A ser del aire y del canto de las aves.

Agradecidas de tu infinita entrega, abrazamos y te reencontramos en cada accionar, amigo-hermano de la liberación total.

¡COMPAÑERO CARLOS FUENTES PRESENTE!
¡POR LIBERACIÓN ANIMAL, HUMANA Y DE LA TIERRA!
¡POR LIBERACIÓN TOTAL!
¡TODO CONTINÚA!

Algunas fotografías de su funeral:

[Texto] “¡El sistema debe ser destruido!”, por Winter Oak (Alcorn #46)

A continuación dejamos la traducción que han hecho les compas de La Rebelión de las Palabras, de un texto aparecido en el blog Winter Oak en inglés y que nos ha parecido interesante para difundir:

Seamos claros en esto: el sistema existe.

Puedes llamarlo como más te guste, el Establishment, la Cosa, el Matrix o el Complejo Industrial-Carcelario-Militar-Propagandístico, pero existe.

Se ha convertido en tendencia en los años recientes que esto no es así, que lo que estamos viendo es simplemente un conjunto de relaciones económicas o interpersonales.

Pero es el sistema el que promueve, protege e impone todas las capas de dominación y de explotación que marcan nuestra vida cotidiana.

Es el sistema el que nos dice que tenemos que gastar nuestra mejor energía vital trabajando para él, solo por el derecho a comer y a existir en el mundo del que dice ser el dueño.

Es el sistema el que paga a sus matones a sueldo para apalearnos, intimidarnos, encerrarnos durante años si nos negamos a jugar con sus reglas.

Es el sistema el que mutila y asesina a seres humanos a una escala inimaginable por todo el mundo, todo por los intereses de sus beneficios y su poder, y que aun así siempre reclama la poltrona moral.

Es el sistema el que miente a través de sus dientes, con una sonrisa resbaladiza en su rostro, y que siempre es veloz en acusar de mentiroso a cualquiera que desafíe sus mentiras.

Es el sistema el que devora, envenena y destruye nuestro aire, nuestra agua, nuestra tierra y nuestros cuerpos.

Es el sistema el que trae la muerte y la extinción mientras dice traer crecimiento.

Es el sistema el que está siempre buscando nuevas maneras de monitorizarnos, de controlarnos, de infiltrarse en nuestras vidas, de dirigir nuestros pensamientos, de aplastar hasta las más ínfimas posibilidades de nuestra libertad y resistencia.

Es también el sistema, por supuesto, el que insiste en que el sistema no existe, que no deberíamos confundir los muchos árboles de su opresión y control con un bosque completo que podría ser considerado una entidad.

Dice que cualquiera que hable del sistema es necesariamente un tonto de mente simple que se imagina que el mundo está todo controlado en cada detalle por media docena de villanos de películas de James Bond sentados alrededor de una mesa de conferencias en un búnker subterráneo.

Dice que cualquiera que hable del sistema es un teórico de la conspiración que podría comenzar a escupir toda clase de sinsentidos desordenados, quizá antisemitas.

El sistema dice esto porque sabe muy bien que el resto de nosotres, les impotentes que tanto desprecia, nunca seremos capaces de desafiar eficazmente al sistema si ni siquiera sabemos que existe.

En este punto, y solo en este punto, nosotres estamos de acuerdo con el sistema. Identificar la existencia del sistema es el primer paso necesario para despejar el camino hacia un futuro que merezca la pena para la humanidad y para nuestro hogar planetario.

El segundo paso necesario es destruir este sistema en su totalidad.

[Italia] Sobre la represión contra les anarquistas en Italia.

Les compas de la Rebelión de las Palabras, se han currado la traducción de un texto que analiza y resume las últimas operaciones represivas que el Estado Italiano ha hecho contra las anarquistas de varias ciudades.

 

 

Sigue a continuación un texto que hemos recogido en inglés de Act For Freedom Now!  y traducido a castellano para su difusión, y en el que se resumen las 3 principales operaciones represivas más recientes contra el movimiento anarquista en Italia (la macro-Operación Scripta Manent, la Operación Pánico en Florencia y la Operación Chispa en Turín a comienzos de este mes), además de hacer un análisis general del contexto represivo en Italia en los últimos años desde la infame operación conocida como Proceso Marini. Aclarar que en el texto a continuación no se habla de otra operación adicional que tuvo lugar la semana pasada (martes 19 de febrero) en Trentino y donde también fueron detenides bajo acusaciones de terrorismo 7 compañeres anarquistas más, de les cuales 6 fueron enviades a prisión preventiva mientras que la persona detenida restante se encuentra bajo arresto domiciliario. Esto es debido a que cuando el texto fue escrito, tras la Operación Chispa en Turín, la operación de Trentino (llamada Operación Renata) todavía no había tenido lugar. Igualmente, se han añadido las direcciones de les anarquistas detenides en Renata al listado de direcciones de compañeres preses que el texto incluye al final. Tenéis más información sobre la Operación Renata en este blog haciendo click aquí.

—————————

Desafortunadamente, Italia tiene un largo historial de operaciones represivas contra les anarquistas.

Desde el Proceso Marini en los ’90, las oleadas de represión contra compañeres, que llevaron a la jaula a muchas personas con cargos por terrorismo o asociación criminal, fueron incontables. Solo por nombrar algunas de las operaciones represivas más grandes: Cervantes, Croce Nera, Ardire, Mangiafuoco, Thor, Ixodidae, Nottetempo, Fuoriluogo… Estas operaciones generalmente condujeron a varios allanamientos en casas por toda Italia y al arresto de varies compañeres que pasaron 1 o 2 años en prisión preventiva. Luego afrontaron juicios por cargos de “asociación” y generalmente fueron también acusades de varias acciones para las cuales los inquisidores nunca encontraron a ningún responsable. A veces, la implicación pública de estes compañeres en la lucha anarquista y su expresión abierta de las ideas anarquistas (apoyo a acciones, solidaridad con les prisioneres, gestionar una revista o una página web anarquistas etc.) es la única prueba que los fiscales llevan al tribunal. Por esta razón, en la mayoría de los casos todes les acusades son más tarde absueltes en el juicio, pero solo tras haber pasado muchos meses o incluso años en prisión.

Además de estas enormes operaciones, hay una constante represión a pequea escala contra grupos anarquistas locales que están especialmente activos en el territorio, por ejemplo con luchas contra la represión policial, los desahucios, los centros de detención para migrantes, las cárceles, la gentrificación, los intereses corporativos… En estos casos les anarquistas son constantemente reprimides con juicios recurrentes y pierden mucho de su tiempo entrando y saliendo de prisión, de los arrestos domiciliarios o de otras restricciones a su libertad. Este tipo de estrategia policial de intentar “quemar” a compañeres con el objetivo de destruir grupos anarquistas locales ocurre en muchas ciudades pero desde hace varios años ha sido especialmente fuerte en Turín.

Ya que es imposible relatar todos los juicios y casos de represión que están pasando, con este texto nos concentramos en tres operaciones represivas principales por las cuales muches de nuestres compañeres son mantenides actualmente en prisión: la Operación Scripta Manent, la Operación Pánico en Florencia y la última, la Operación Scintilla (NdT: Operación Chispa en castellano) en Turín.

OPERACIÓN SCRIPTA MANENT

La Operación Scripta Manent golpeó en septiembre de 2016 con una serie de redadas a casas y arrestos en toda Italia. 32 compañeres fueron acusades de asociación terrorista y de algunas acciones específicas; 7 de elles fueron trasladades a prisión.

La investigación se refiere a una cadena de ataques reivindicados por la Federación Anarquista Informal y la Federación Anarquista Informal / Frente Revolucionario Internacional que ocurrieron entre 2003 y 2012 contra las fuerzas armadas (agentes de policía, cuarteles de los carabinieri, centros de entrenamiento de los carabinieri y de los RIS), líderes políticos (alcaldes, un ministro del interior), periodistas, empresas implicadas en el mantenimiento de centros de detención para migrantes y el director de uno de esos centros. Las heridas al ingeniero Adinolfi, director ejecutivo de Ansaldo Nucleare, son también parte de la investigación, un evento que ya había sido tratado en un juicio y había sido reivindicado por el Núcleo Olga FAI/FRI, es decir, por Nicola y Alfredo, en prisión desde 2012 (también están acusados en este juicio). A varios niveles también está el cargo de crear y participar en una asociación subersiva (artículo 270bis), cargos relacionados con delitos específicos (artículo 280) y cargos de instigación a cometer crímenes y defender crímenes (artículo 414) debio a artículos, sitios, blogs y proyectos editoriales anarquistas entre los cuales figura un grupo de apoyo a preses de la Cruz Negra Anarquista.

Tras más de dos años, seis de elles están todavía en prisión preventiva mientras que uno está en arresto domiciliario. Debido al cargo por terrorismo, están custodiades en alas especiales de alta seguridad dentro de las prisiones donde se les mantiene aislades del resto de prisioneres y sufren muchas restricciones de su correo y visitas.

El juicio por la Scripta Manent, que comenzó en junio de 2017, concierne a 40 años de historia del movimiento anarquista. El eje del teorema acusatorio de esta investigación se basa en la distinción entre anarquistas “buenes” y “males” y la interpretación instrumental de la represión del debate dentro del movimiento anarquista. El juicio se distinguió por el uso que hizo de los debates dentro del movimiento anarquista en un juego orquestado de interpretaciones y diferenciaciones, que el fiscal al cargo intentó usar contra les propies anarquistas, ya que está buscando sentenciar a nuestres compañeres y llevar a juicio los últimos 20 años de la historia del anarquismo y de la solidaridad anarquista. De hecho, todas las manifestaciones de solidaridad expresadas en sitios web, panfletos, periódicos y carteles continúan siendo añadidas a los papeles del tribunal.

La primera parte del juicio debe terminar en los primeros meses de 2019, con la sentencia de primer grado.

OPERACIÓN PÁNICO (FLORENCIA)

El 1 de enero de 2017 una bomba casera explotó en la fachada de una librería fascista en Florencia y un policía de la unidad de artificieros perdió una mano y un ojo intentando desactivarla.

Inmediatamente varias viviendas de compañeres anarquistas fueron registradas en la ciudad. La policía estaba esperando encontrar armas de fuego y/o explosivos. Una investigación contra personas desconocidas fue lanzada con intención de acusar a alguien con los cargos de “fabricación, posesión y transporte de un artefacto explosivo o incendiario a un lugar público” e “intento de asesinato”. Al mismo tiempo, la policía empezó una operación separada llamada “Operazione Panico” (Operación Pánico) a finales de enero. Varias viviendas de anarquistas fueron registradas y algunes compañeres arrestades. 35 personas fueron directamente convertidas en objetivo, sospechosas de una serie de eventos impugnados que ocurrieron en la ciudad en 2016. Fueron acusades del delito de “pertenencia a una organización criminal”. Estos eventos incluyen un ataque con palos y ladrillos a la librería fascista, una explosión en la misma librería y la distribución de folletos antimilitaristas en un mercado local. La operación también llevó al desalojo de Villa Panico, una de las okupaciones históricas de Florencia que había estado okupada durante los últimos 10 años.

El 3 de agosto, una operación conjunta a escala nacional entre la DIGOS (la unidad policial de operaciones especiales), la ROS (la unidad de operaciones especiales de los carabinieri) y la policía antiterrorista terminó con 8 arrestos más: 6 en Florencia, 1 en Roma y 1 en Lecce. 5 compañeres fueron acusades de intento de homicidio por la bomba de Fin de Año, les otras con la acusación de “fabricación, posesión y transporte de un artefacto explosivo o incendiario a un lugar público”. El segundo cargo hace referencia a un ataque con cócteles molotov contra un cuartel de los carabinieri.

El 5 de agosto, las 6 personas arrestadas fueron liberadas debido a la falta de pruebas contra ellos. Un compañero, Ghespe, sigue en prisión porque las autoridades afirman haber encontrado trazas de su ADN en componentes usados para construir la bomba. Otro compañero, Paska, que debería haber sido liberado por falta de pruebas por los eventos de la noche de Fin de Año, sigue en prisión por una acusación de supuesta “pertenencia a una organización criminal” basada en las pruebas reunidas durante la Operación Pánico. Un tercer compañero, Giova, fue arrestado más tarde y sigue en prisión. La investigación contra personas desconocidas ha sido por tanto incorporada a la Operación Pánico.

El juicio por la Operación Pánico empezó en verano de 2017 y sigue en marcha. La sentencia de primer grado debería ser dictada pronto, entre marzo y abril de 2019.

OPERACIÓN CHISPA (TURÍN)

El jueves 7 de febrero, a primeras horas de la mañana, cientos de policías con la ayuda de los bomberos irrumpieron en el Asilo, una okupa anarquista en Turín que había estado okupada desde 1995 y estuvo muy activa en la organización de luchas sociales (contra los desahucios, contra las prisiones para migrantes, hasta hace unos pocos años contra el TAV…). La gente trepó hasta el tejado donde resistieron durante alrededor de 24 horas. Al final, los maderos consiguieron sacar a todo el mundo, desalojar y reventar el edificio.

Además de desalojar estas instalaciones, el objetivo de esta operación represiva era arrestar a algunas personas acusándolas de asociación terrorista. Les 6 compañeres arrestades (una séptima persona está en fuga) son acusades de 21 ataques contra compañías e instituciones (incluyendo la Embajada Francesa y varias oficinas de correos) conectadas con la maquinaria de detención y expulsión de migrantes.

En los días siguientes, numerosos encuentros solidarios tuvieron lugar en el barrio y se convirtieron en manifestaciones salvajes. Dos compañeros fueron arrestados durante la primera de estas manifestaciones. Dos días después, una gran marcha con más de 1000 personas cruzó el centro de Turín, reventando algunos objetivos corporativos urbanos y enfrentándose a la policía. Cuatro personas fueron heridas y una de ellas está grave por ser atropellada por un furgón policial. Desafortunadamente, otros 8 compañeros fueron arrestados al final de esta marcha, fueron apaleados por los maderos y acusados de “devastazione e saccheggio” (devastación y saqueo), un cargo que podría acarrearles penas de hasta 15 años de prisión. El día después, como casi cada día, una manifestación solidaria fue llevada a cabo fuera de la prisión de Turín donde les compañeres están encarcelades. Se lanzaron algunos fuegos artificiales y se consiguió alcanzar el interior de la prisión, causando la explosión de algunos depósitos de gas, lo que condujo a la completa demolición y derrumbe de una sección de la prisión (nadie salió herido). ¡A veces, “Fuego a las prisiones” no es solo un eslógan!

El 13 de febrero todes les compañeres arrestades durante la marcha y anteriores manifestaciones fueron liberadas y los cargos más fuertes se cayeron, ahora están libres pero obligadas a firmar cada día en la comisaría. Les otres compañeres arrestades con cargos de terrorismo permanecen en la cárcel, y los compañeros ya han sido transferidos a una prisión de alta seguridad, mientras que las compañeras todavía no.

DIRECCIONES DE LES PRISIONERES:

SCRIPTA MANENT

Alfredo Cospito
Nicola Gai
Danilo Cremonese
Alessandro Mercogliano
C.C. Via Arginone, 327 – 44122 Ferrara, Italy

Marco Bisesti
C.C. San Michele – Strada Casale, 50/A – 15121 Alessandria (AL), Italy

Anna Beniamino
C.C. di Rebibbia – Via Bartolo Longo 92 – 00156 Roma, Italy

PANICO

Salvatore Vespertino
Giovanni Ghezzi
C.C. Sollicciano via Minervini 2r 50142 Firenze, Italy

Pierloreto Fallanca
piazza Falcone e Borsellino n. 1, 19125 La Spezia, Italy

SCINTILLA

Silvia Ruggeri
Giada Volpacchio
C.C. Lorusso e Cutugno via Maria Adelaide Aglietta, 35, 10149 Torino TO – Italy

Antonio Rizzo
Lorenzo Salvato
Niccolò Blasi
Giuseppe de Salvatore
C.C. Ferrara, via Arginone 327, 44122 Ferrara – Italy

——————

RENATA

Giulio Berdusco
Casa Circondariale di Udine
Via Paluzza 77
33028 Tolmezzo (UD)
Italia

Rupert:
Roberto Bottamedi
Casa Circondariale di Brescia Canton Mombello
Via Spalto S. Marco 20
25100 Brescia (BS)
Italia

Nico:
Nicola Briganti
Casa Circondariale di Verona Montorio
Via S. Michele 15
37131 Verona (VR)
Italia

Stecco:
Luca Dolce
Casa Circondariale di Udine
Via Paluzza 77
33028 Tolmezzo (UD)
Italia

Poza:
Andrea Parolari
Casa Circondariale di Vicenza
Via Basilio Dalla Scola 150
36100 Vicenza (VI)
Italia

Agnese:
Agnese Trentin
Casa di Reclusione Verziano
Via Flero 157
25125 Brescia (BS)
Italia

OTRES PRISIONERES ANARQUISTAS

Maddalena Calore
Casa Circondariale di Uta, Strada II Ovest
09010 Uta (Cagliari) – Italia

Davide Delogu
Contrada Piano Ippolito, 1,
96011 Augusta (Siracusa) – Italia

Francesco “Jimmy” Puglisi
Casa Circondariale Roma Rebibbia – Nuovo Complesso
Via Raffaele Majetti, 70 – 00156 Roma – Italia

Marina Cugnaschi
Seconda Casa di Reclusione di Milano – Bollate
Via Cristina Belgioioso, 120 – 20157 Milano – Italia

 

[Venezuela] Ni dictadura ni democracia. Nuestra propuesta es el conflicto y la autoorganización.

Compartimos este texto, escrito por Grupo de Afinidades Libertarias, que desarrollan su actividad en el territorio dominado por el estado Venezolano. En él, se analizan los acontecimientos que se han precipitado ultimamente por allá desde una perspectiva anarquista.

 

 

NI DICTADURA, NI DEMOCRACIA.
POR LA AUTOORGANIZACIÓN Y AGUDIZACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL.

I

Hoy asistimos puntuales a un nuevo capítulo del ciclo histórico abierto por la insurgencia de las multitudes a finales del siglo pasado y comienzos de éste contra la ofensiva de la sociedad bélico-espectacular, capítulo que hoy se da cita en el territorio controlado por el estado venezolano. Punto de encuentro de contradicciones y conflicto, que fue llamado a inaugurar -con el Caracazo- tal ciclo de ascenso de la conflictividad social y política que tanto la oposición burguesa como el chavismo desean cerrar -con diferentes variantes y ritmos- a favor de la reestructuración de la sociedad capitalista.

II

En éste capítulo de la trama histórica se sitúan por un lado el gobierno y estado chavista, punta de lanza de los gobiernos progresistas latinoamericanos que hoy se debaten entre la retirada organizada y la desbandada, ya cumplido su rol de disciplinar y domesticar a las multitudes con el precio de las materias primas en alza mientras se adecuaban a las demandas del saqueo capitalista. Para luego implementar y realizar el ajuste y la represión que los gobiernos neo-liberales no pudieron realizar.

Así el gobierno encabezado por Nicolás Maduro y la canalla militar en la que se asienta y basa su poder de fuego, responsable de más de 250 asesinatos en protestas sociales desde 2013 a manos del aparato represivo- y en los que se incluye más de 35 asesinatos en los últimos 10 días-, de centenas de ejecuciones extrajudiciales tanto en las calles y barrios como en las cárceles en los últimos lustros, de persecución, enjuiciamiento y asesinato a lxs luchadorxs sociales, enormes tasas de femicidios y travesticidios con complicidad y encubrimiento del poder judicial, además de los miles de casos de desnutrición y muertes en los hospitales.

Mismo gobierno que cedió el 15% del territorio al capital extractivista para la extracción de oro, bauxita, coltan, etc en minería a cielo abierto, con el Arco Minero del Orinoco-A.M.O- así adecuando al territorio y las multitudes a las exigencias del capital global y la construcción de la infraestructura para su saqueo (IIRSA), mientras profundiza la subordinación y la injerencia en el territorio de los estados rusos y chinos mediante préstamos, endeudamiento y concesiones.

III

Por otro lado la oposición burguesa, abanderada de la reconfiguración y actual ofensiva del capitalismo bélico-espectacular que se extiende en el territorio latinoamericano, vástagos de la vetusta oligarquía venezolana y su programa neo-liberal esbozado en su “Plan País”, donde verbigracia del empresariado y su totalitaria lógica de la ganancia esculpirían la reconstrucción nacional a manos del FMI y el capital global.

Misma oposición que actualmente le suplica a gritos a una facción milica descontenta en el reparto del poder, así apoyándose en el infame tio Sam y el derechaje latinoamericano y mundial para promover una salida e intervención a su favor en la disputa por la gestión del orden político y social al postular una eventual transición de las manos del militar y de la jauría imperial. Así el capital bélico-espectacular nucleado en los E.E.U.U y sus estados satelies son el arma que esgrime la oposición burguesa, para destrabar el conflicto y marcar un antecedente en las formas de intervención del capital global en el territorio latinoamericano –forma de intervención que tiene su eco en el siglo pasado- para construir y consolidar una ofensiva de los estados y el capital en Latinoamérica así dar cierre al ciclo histórico abierto por el Caracazo.

IV

Nuestra propuesta: el conflicto. En este marco, no hay nada que valga la pena defender ni rescatar, llámese democracia, derechos, revolución, libertades democráticas, socialismo. No se hace la limpieza en una casa que se derrumba. La resistencia defensiva no tiene el más mínimo sentido sino como pasaje a la ofensiva autoorganizada desde las bases autónomas y horizontales agudizando la conflictividad social –a la que tanto le temen tanto la oposición burguesa y el chavismo- en las calles, barrios, campo, fabricas, liceos, universidades, etc.

Ya que ningún estado, gobierno o autoridad de cualquier índole resolverá los problemas de la multitud, incluso el problema de la multitud es la autoridad en todas sus manifestaciones, así solo la propia fuerza, el desarrollo de las organizaciones y métodos combativos al calor del conflicto social y su agudización mediante la acción directa, además de la necesaria coordinación de las acciones y extensión de la solidaridad como arma entre las multitudes, serían el derrotero que marcaría una brecha en el horizonte diferente a las tormentas conjuradas por el poder que se ciernen sobre nuestras cabezas. Es decir: La emancipación de las multitudes será obra de las multitudes mismas

NI MADURO, NI GUAIDO!
NI DICATDURA, NI DEMOCRACIA!
NINGUN ESTADO O IMPERIO NOS DARÁ LIBERTAD!
LA EMANCIPACIÓN DE LAS MULTITUD ES OBRA DE LA MULTITUD MISMA!

Grupo de Afinidades Libertarias
Febrero, 2019.

[Publicación]» No intentéis pararnos, explotaremos…»

Lxs compas de La Rebelión de las Palabras se han currado la traducción y maquetación del texto «No intentéis Rompernos, Explotaremos… La cumbre del G20 en 2017 y la batalla de Hamburgo. Un análisis y recuento completo»

El texto orgininal es del colectivo anarquista asentanto en los EUA CrimenthINC, presentes allá esos días y que por lo tanto pudieron recopilar de primera mano la información para su posteior análisis.

El texto y la introducción de lxs compas editorxs:

Aunque ha pasado más de un año desde la cumbre del G20 en Hamburgo y las grandes movilizaciones que se dieron en respuesta, creemos que faltaba una edición en castellano de este escrito. La intención es tanto ponerla a disposición de quienes tengan interés en leerla y en conocer un poco más a fondo una valoración, análisis y resumen de lo que fueron aquellos días, como recordar a todes que hay personas que siguen encausadas por su participación o presunta participación en aquellas protestas, y que en el Estado Español, compañeros de Palencia y Madrid tendrán pronto el juicio donde les piden varios años de cárcel y el pago de enormes cantidades de dinero.

Por eso, al traducir y publicar este material no solo queremos recordar que ocurrió, que durante varios días, la férrea seguridad desplegada por el Estado alemán para blindar la cumbre fue totalmente desbordada y humillada, logrando suspender el control y la maquinaria represiva en momentos en los que precisamente el gobierno de Merkel y la Unión Europea pretendían demostrar con mayor dureza la supuesta inexpugnabilidad de su mundo; también queremos animar a continuar extendiendo la solidaridad y el ataque.

Os dejamos la introducción que redactamos para la edición en castellano y los enlaces para descargar.

Solidaridad con todes les encausades. ¡Nada ha terminado!

Para descargar o leer online:

 

Durante los días 5, 6 y 7 del mes de julio del año 2017, los líderes de la política y de la economía de este mundo se reunieron para una nueva cumbre del G20 en la que continuar articulando sus dictados de explotación y miseria. El escenario que escogieron fue Hamburgo, desafiando al fuerte movimiento popular de aquella ciudad que en los últimos años fue escenario de numerosos conflictos sociales. La respuesta fueron 3 días de manifestaciones masivas y miles de acciones descentralizadas por parte de activistas llegadas desde toda Europa y de más allá. Bloqueos de infraestructura, actos de desobediencia civil, sabotajes y enfrentamientos con la policía, que perdió por completo el control de la situación, destrozaron la imagen de una paz social triste, devolviendo al terreno de lo concreto, de lo posible, lo que en otros momentos no pasa de ser simple teoría.

Como era de esperar, la represión desatada tanto durante los días de la cumbre como en las semanas y meses posteriores fue enorme y a un año y medio desde la revuelta de Hamburgo nos encontramos con un saldo represivo de grandes dimensiones gracias a la cooperación internacional entre cuerpos policiales. Registros y allanamientos en viviendas particulares, espacios okupados y centros sociales en Alemania, Italia, Francia, Suiza o aquí, en el Estado Español, detenciones, encarcelamientos, causas abiertas. Algunas de esas personas represaliadas ya están en prisión, otras se encuentran en la calle tras haber pasado un tiempo encerradas y la mayoría esperan en “libertad” a que llegue el juicio. Nosotras queremos mostrar nuestra solidaridad con ellas, y por eso hemos decidido traducir y maquetar el texto que en su momento publicó el colectivo CrimethINC. haciendo un recuento y un interesante análisis sobre lo que sucedió en aquellos días, con la intención de reactivar la memoria sobre aquellas movilizaciones y de animar a estar atentas a las actualizaciones en la situación de las compañeras encausadas.

Lo que se vivió en Hamburgo durante la cumbre del G20 puede verse como una simple explosión de rabia frente a un contexto muy concreto y que fue posible solo gracias a la confluencia de una gran cantidad de luchadoras fruto del llamado a ese evento en particular y que por lo tanto no tuvo o va a tener unas repercusiones reales sobre el escenario en general al que se enfrentan nuestras respectivas proyectualidades en el plano del día a día, pero nosotras preferimos verlo como el resultado de un gran trabajo previo de organización y preparación y de toda la campaña previa que rodeó a la convocatoria y valorar el esfuerzo que hay tras la labor de miles de compañeras para sostener la contracumbre y el volumen de necesidades de alimento, acogida y cuidados de quienes acudieron pero sobre todo, queremos verlo como una posibilidad, la posibilidad de suspender el control del Estado y de la mercancía sobre nuestras vidas, de liberar nuestro aliento y nuestros latidos de la frenética taquicardia a la que nos somete este mundo con sus valores, sus obligaciones, sus premios, sus castigos, sus deberes, sus normas, sus leyes, y de encontrarnos en la calle para mucho más que para romper escaparates, incendiar coches de lujo o atacar a quienes protegen a los amos, encontrarnos para hablar, para mirarnos a los ojos y poner en común estrategias, inquietudes, tácticas o deseos, y para llevar a cabo lo que por separado jamás podremos hacer. Pero para que tal cosa pueda llegar a convertirse en algo corriente y no solo en el espectáculo fijado por las agendas de nuestros enemigos, es necesario plantearnos nuestros propios compromisos y avanzar en la creación de redes y estructuras con las que poner en jaque al orden existente una y otra vez.